ARTICULOS

DENGUE: LA FIEBRE QUEBRANTAHUESOS

Chernan Zapata Médico Dermatólogo

El dengue es una virosis transmitida por  el mosquito Aedes aegypti; es causada por cuatro serotipos del Dengue virus. Los registros más antiguos de brotes febriles compatibles con dengue clásico (DC) datan de los siglos III al V en China ; situación similar ocurriría en el Perú durante los siglos XVIII al XIX.  El año de 1990 se confirmó el primer caso de DC en la ciudad de Iquitos, aquel brote se propagó rápidamente por la Amazonia y la costa norte peruanas, desde entonces la enfermedad se ha extendido a casi todo el el país. Nuestros inicios como médico general nos permitió  evaluar y  aprender de los pacientes de DC en el departamento de Tumbes en el año 1998, esta experiencia nos sirvió de mucho para fortalecer nuestra experticia durante la formación como dermatólogo, en especial,  el año 2000 cuando se presentaron los primeros casos en Trujillo. En lo que va del presente año los casos en el Perú suman  setenta mil (aunque existiría un subregistro) y setenta y cuatro fallecidos, de los cuales tres ocurrieron en Trujillo.

Características del mosquito Aedes aegypti:

Es un mosquito más pequeño que el mosquito común ( Culex pipiens), de coloración negra con líneas blancas, es silencioso o de zumbido tenue, se reproduce en agua limpia, la hembra se alimenta de sangre y suele picar al amanecer o atardecer, vuelan distancias cortas ( ochenta metros en promedio) por lo que los pacientes son picados por mosquitos caseros o " del barrio".


Síntomas:

En un ochenta por ciento de los casos no se presenta síntomas o son muy leves. Aparecen entre el cuarto y décimo día pos picadura, de no haber complicaciones los síntomas duran entre dos a siete días aunque algunos pacientes refieren debilidad y malestar por algunas semanas. Los signos y síntomas incluye: fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares ( descrito por los  pacientes como si hubiesen sido apaleados, de allí deriva lo de "fiebre quebrantahuesos"), náuseas, vómitos y diarrea. Un sesenta por ciento de pacientes presenta lesiones cutáneas: enrojecimiento (eritema) y calentura de la piel que se inicia en el tronco y extiende a extremidades, áreas descritas como un " mar rojo con islas blancas" en alusión a las pequeñas áreas de piel intacta rodeada por el eritema; eritema localizado; ronchas; escozor intenso y lesiones violáceas puntiformes o tipo moretones.

Al bajar la fiebre, es cuando más alerta de emos estar a los síntomas que indican complicaciones o dengue hemorrágico, esto es más común en pacientes que presentan una segunda infección o en algunos pacientes infectados por el serotipo DENV 2: dolor abdominal intenso y persistente, vómito, respiración   acelerada, sangrado nasal o de encías, cansancio, debilidad, agitación y somnolencia. La acumulación de líquidos provenientes de la sangre se manifiesta en hinchazón de párpados y extremidades (edema), es de especial importancia pues podría ser el preludio de hemorragias masivas.


Tratamiento:

No existe un tratamiento específico para la infección vírica. El paracetamol se indica como sintomático, se debe evitar los antinflamatorios por aumentar el riesgo de sangrado. El reposo y la hidratación son prioritarios. Ante los signos y síntomas de alarma descritos se debe acudir por emergencia. Los casos graves se hospitalizarán para recibir hidratación, transfusiones y en ocasiones terapia intensiva.


Prevención:

Se considera al dengue como una manifestación de pobreza pues las poblaciones más vulnerables son aquellas que no cuentan con servicios básicos, en especial agua potable; es allí donde debería apuntar las políticas de prevención. Otro punto de suma importancia y que se debe trabajar con la comunidad es la eliminación de todo posible criadero de mosquitos: " Sin mosquito no hay dengue". Estos icluyen a los inservibles o cacharros que alberguen agua: llantas, botellas, juguetes, plásticos, floreros, etc. La carencia de agua potable  obliga a la población a almacenarla en condiciones poco salubres que son criaderos de larvas por excelencia; estos recipientes deben permanecer tapados y escobillados con frecuencia. Es necesario el trabajo conjunto entre el sector salud y la población: permitir el ingreso del personal de salud para recibir orientación y la aplicación de larvicidas en los contenedores de agua ( abate o temefos). El uso de repelentes y mosquiteros son medidas complementarias. La fumigación ha sido muy sobrevalorada; para que sea efectiva se requiere de un mínimo de tres sesiones semanales, solo elimina a los mosquitos adultos;  huevos y larvas son resistentes.

Vacunas: 

El año pasado la Comunidad Europea aprobó  la vacuna de segunda generación Qdenga para ser aplicada en mayores de cuatro años. En nuestro país se debe sopesar su pertinencia pues mientras un gran número de compatriotas carezca de servicios básicos,  la situación persistirá.

MÁS ARTICULOS

Calle Los Laureles N° 444 Of. 107 Urb. California, Trujillo - Perú
Telef. +51 044 289385
WhatsApp: +51 987351761 (CONSULTAS VIRTUALES)