A propósito del hallazgo de larvas de ANISAKIS en latas de conserva de pescado le traemos , amigo lector, la información básica respecto a este tema de actualidad.
¿Qué es el Anisakis?
El ANISAKIS es un nemátodo ("gusano cilíndrico") marino de unos dos a tres centímetros de largo que al ser consumido por el humano provoca una parasitación conocida como la anisakiasis.
¿Qué es el ciclo biológico de un parásito?
En el caso de los parásitos, alude a las diferentes etapas que viven éstos desde su nacimiento hasta alcanzar la madurez sexual y reproductiva; en ese período necesitan ser alojados por diversos organismos llamados hospedadores, para poder sobrevivir.
¿Qué tipos de hospedadores existe?
Hospedador definitivo: es aquel donde el parásito se reproduce luego de haber alcanzado la madurez sexual.
Hospedador intermediario: los que albergan al parásito en su desarrollo hacia las formas adultas.
Hospedador accidental: es un hospedador donde nos es habitual encontrar al parásito de modo natural; muchas veces se refiere al hombre o a animales domésticos.
¿Cuáles son los hospedadores del Anisaki?
Hospedador definitivo: los delfines, las ballenas y otros mamíferos marinos, al consumir peces parasitados, son albergues y diseminadores de huevos de anisakis en el oceáno. En el Perú se ha identificado a los lobos marinos como los principales hospedadores definitivos de anisakis en el Mar de Grau.
Hospedadores intermediarios: al entrar los huevos de anisaki en el mar, eclosionan larvas que son ingeridas por pequeños crustáceos que posteriormente serán alimento de peces y moluscos. En el Perú se ha reportado como principales especies portadoras de Anisakis: al jurel, la caballa, el perico (especie abundante en el Fenómeno el Niño, con alto nivel de parasitación) y la pota (calamar gigante); quienes portan al parásito en sus vísceras y músculos.
Hospedadores accidentales: el hombre al consumir pescado y moluscos contaminados y crudos se infesta de las larvas, produciéndose así las diversas formas de anisakiasis. Las mascotas (perros y gatos) al ser alimentados con productos marinos crudos (carne o vísceras) son igualmente afectados.
¿Cuáles son las formas clínicas de la anisakiasiasis?
Forma aguda: el contacto del parásito con la mucosa gástrica o intestinal puede producir una rección alérgica gastro cutánea: ronchas ( leves o intensas asociadas a hinchazón de párpados, labios y dificultad para respirar; la llamada reacción anafiláctica), vómitos, diarreas y cólicos abdominales.
Forma crónica: en su afán de controlar al invasor, nuestro organismo reacciona con una fuerte inflamación, con el transcurrir del tiempo se forma tumores en estómago e intestinos, estos tumores inflamatorios son muchas veces confundidos con cáncer (obstrucción intestinal y dolor abdominal) . La afectación de otros órganos es más rara: pulmón, hígado y páncreas.
¿Cómo eliminar al anisakis y cómo prevenir la anisakiasis?
Se ha demostrado que el congelado del pescado a -20°C (temperatura sólo conseguida frigoríficos industriales) durante 48 horas o la cocción a 60°C durante 10 minutos garantiza la eliminación de anisakis. La diseminación de anisakis se vería favorecida por el consumo de pescado crudo no congelado (cebiche, suchi y encurtidos) práctica muy difundida el Perú. ¿Podemos seguir comiendo cebiche?. Claro que sí, no hay que alarmarse, pero la idea del "pescado, fresco, saludable y crudo" ha cambiado; no sería raro que en un futuro cercano el consumo del cebiche con pescado"fresco" sea remplazado por un saludable ceciche de pescado súper congelado.Todo cambia, todo se transforma.
Trujillo 29 de noviembre del 2017